Portada » 10 claves para quienes se han visto expuestos a un suicidio y evitar futuros casos

10 claves para quienes se han visto expuestos a un suicidio y evitar futuros casos

by Lorena Bogantes

En Costa Rica, del 2019 y hasta el 2021, se contabilizan 1.147 fallecimientos por suicidio, donde el 83% eran hombres y el 17% mujeres.

Para este 2022 el 9-1-1 reporta 5.211 llamadas vinculadas a ideación y comportamiento suicida, lo que representa un aumento en el promedio de llamadas de un 19.48% mensual con respecto al año anterior.

Este sábado es el Día de la Prevención del Suicidio y aunque durante muchos años es ha sido un tema tabú, diferentes organizaciones han decidido pintar el país de amarillo y poner el tema sobre la mesa.

Durante los próximos días vamos el Colegio de Profesionales en Psicología estará realizando charlas en su página de Facebook desde diferentes puntos de vista.

Papel de los sobrevivientes y trabajo de posvención

La primera charla se realizó este viernes 9 donde la psicóloga, miembro de la comisión para el abordaje de la conducta suicida del Colegio de Profesionales en Psicología, Jackie Secades compartió con tres mujeres sobrevivientes de suicidio (así se le llama a quienes se han visto expuestas a un suicidio, ya sea de una persona cercana o no).

El trabajo de posvención se realiza para prevenir futuros suicidios, pues en mayor o menor medida quienes conocen sobre un hecho de estos sí se pueden ver afectadas.

“Hay características que de repente nos hacen más vulnerables a la afectación ante un evento de este tipo”, señala la experta.

Experiencias de sobrevivientes

En esta charla estuvo Angie Chaves, quien contó que hace un año y 4 meses perdió a su hermano de 34 años; algo que no pensó que le fuera a tocar vivir a su familia.

De esta forma es considerada como sobreviviente, comentó que este es un proceso que tiene un principio, pero no un final definido, y hablar del tema es algo que puede ayudar a salvar a otros pues también los sobrevivientes se vuelven vulnerables a desarrollar ideación suicida.

El suicidio ha sido durante mucho tiempo un tema tabú, e inclusive ante una situación se buscaba omitir el tema.

El caso de Mandy Tristán es diferente al de doña Angie, ella no vivió el suicidio de una persona cercana, pero sí le afectó.

El casi fue de un joven de sétimo año de colegio cuando ella estaba en quintó, asegura que era la noticia en el centro educativo, pero no se dio un buen acompañamiento a la población estudiantil en general, que no estaba involucrada directamente con él; sin embargo, durante el fin de semana posterior al hecho se sintió muy afectada.

Mandy pidió ayuda a su orientadora, a lo que recibió como respuesta que ya quienes requerían atención la estaban teniendo.

Años después Mandy escribió un cortometraje que luego fue producido y utilizado por organizaciones como parte de algunas charlas y campañas.

En la charla también estuvo doña Julia Woodbridge quien perdió a su hijo por suicidio a sus 14 años hace ya 37 años, fue tiempo después inició con la Fundación Rescatando Vidas que trabaja con niños, adolescentes y jóvenes con el fin de informar sobre la prevención del suicidio.

¿Cómo seguir adelante siendo persona sobreviviente?

La psicóloga resumió algunos de los aspectos que comentaron las participantes en la charla que les ayudaron a seguir adelante a pesar del estigma o señalamiento que pueden sentir en ocasiones quienes de una u otra forma se han visto expuestos a un suicidio.

  1. Reconocer que no solamente yo estoy sufriendo por esta pérdida y hay otros que también tienen derechos a sufrirla.
  2. Recordar que se tienen más personas que se aman y se pueden convertir en anclas para aferrarse a la vida.
  3. Mantener las creencias y las prácticas espirituales como recurso protector de la conducta suicida, pero sin dejar que desde esta se convierta en un factor de riesgo por condena de otros.
  4. Al principio del proceso es válido hacerse preguntas, pero se debe tener en cuenta que no todas tendrás respuestas y que no será posible ´armar el rompecabezas´ porque muchas de ellas se fueron con la persona.
  5. Permitirse sentir y expresar las emociones, independientemente de cuáles sean y lo que la gente alrededor piense.
  6. Abrirse al amor y nuevas relaciones de apoyo, pues en este periodo tan complicado muchas personas entrarán a su vida y podrían convertirse en nuevas amistades.
  7. Se permite cuestionarse sobre qué se pudo haber hecho distinto, no pensando en si se hubiera salvado la vida a la persona que falleció, sino en cómo se pueden mejorar las relaciones con otros, por ejemplo, contar con más información para brindar ayuda.
  8. Recordar que somos responsables solo de lo que sabemos en el momento que se vive la experiencia, que no siempre es fácil interpretar las señales, y que quizás resulta más fácil hacerlo en retrospectiva.
  9. Se cuenta con la posibilidad de ayudar a otros, pero siempre se debe atender lo propio primero.
  10. Aceptar ayuda con especialistas e inclusive medicación controlada para llevar adelante el proceso.

Las charlas continuarán durante próximos días a lo largo del mes donde se incluyen poblaciones específicas como personas sexualmente diversas, con VIH positivas, indígenas, así como privados de libertad.

Para este sábado 10 de setiembre específicamente a las 3:00 pm habrá una sesión de preguntas y respuestas con expertos en el Facebook de Profesionales en Psicología, y otra en el del Colegio de Médicos donde en conjunto con otras organizaciones también tendrán un conversatorio sobre el tema.

Para quienes requieran algún tipo de ayuda inmediata está la línea Aquí Estoy, llamando al número 2272-37-74, o bien se puede llamar al 9-1-1.

Notas Relacionadas

Leave a Comment

@2023 – Todos los Derechos Reservados. Diseñado y Desarrollado por Wolksoftware

Políticas de privacidad Políticas de privacidad